Ruinas de Iximché
Es un centro cívico y ceremonial de la civilización maya relativamente joven. Fue fundado alrededor de 1463 en un área plana y parcialmente elevada, siguiendo la costumbre de las construcciones de los mayas. Su nombre se compone de dos partes, Ixim, que significa maíz, y Chée, árbol, árbol de maíz.
Los pobladores originales, los cakchiqueles, tenían rivalidad con los quichés. Con la conquista española Iximché se convierte en la última capital de los maya-cakchiqueles y primera capital española de Guatemala.
En el recorrido por el lugar pudimos observar la forma de las construcciones maya, las rocas calizas con las cuales fueron construidas, la distribución de las distintas áreas que conformaban la ciudad o pueblo para ellos, lo que nos cuenta un poco acerca de sus costumbres y estilos de vida. También se pudo observar un altar de piedra en el cual todavía hoy día se realizan ceremonias religiosas y sacrificios para los dioses.
Conocer las ruinas fue algo maravilloso, un contacto con civilizaciones muy antiguas que hoy en día todavía nos permiten disfrutar de su legado cultural y aprender de sus costumbres y tradiciones. Me impresionan las grandes construcciones que hacían hace tantos años y que hoy sigan en pie, fue un contacto directo con una porción de la historia de la humanidad.
Mercado de Tecpán
Sin duda muy interesante la experiencia de ir a un mercado de pueblo, la cantidad y variedad de productos es increíble, la cantidad de personas comerciando sus productos, regateando y haciendo sus compras, conforman una aventura para lo que como yo visitamos por primera vez un lugar así. Los colores y olores de los productos se mezclan en el aire dándole al lugar un ambiente único y particular. La música, las personas hablando, incluso distintos dialectos, crean un fondo musical especial, visitar el mercado es una experiencia multisensorial y fascinante, que nos recuerdo lo valioso de saber disfrutar las pequeñas y sencillas cosas de la vida.
Durante la visita tuve la oportunidad de realizar junto con otra compañera de la maestría varias entrevistas a las personas en sus puestos de trabajo. Realmente disfruté mucho poder hablar con estas mujeres y aprender un poquito de su cultura y tradiciones, todas nuevas para mi. A continuación algunos detalles de esas conversaciones:
1: Vendedora de Frutas:
• Origen: De Tecpán
• Edad: 64 años
• Desde que hora está en el mercado trabajando? 6 de la mañana
• Qué piensa de la criminalidad en Guatemala: El pueblo es bastante tranquilo, el mercado es seguro, no hay maras.
• Que sucede si en el mercado identifican un ladrón? Se lo llevan los hombres y lo queman. Todos los del mercado se ayudan.
• Confían en la policía o en el ejercito? Los policías son unos ladrones, el ejercito nunca viene.
• Que piensa del aumento de precios? Todo está más caro y ya no alcanza. Sobre todo las verduras, debido a las lluvias en las cuales se perdieron muchos cultivos.
• Como regatean, como venden? Los precios de algunas de sus verduras se pueden regatear, pero otros ya están fijos.
• Como se identifica? Como India, y no lo siente peyorativo ya que todos somos iguales por dentro.
• Que entienden por cholero shumo, mucho, naco? no conocía este vocabulario.
• Que religión profesa: Evangélica
• Quien manda en el mercado? Hay una administración, se paga una cuota por seguridad.
• Deben las mujeres estudiar o solo los hombres? En su tiempo las mujeres no estudiaban, pero ahora si estudian para poder conseguir un mejor trabajo. Sus nietas están en segundo y tercero básico.
2: Vendedora de Frutas:
• Origen: De Nimujuyu, un pueblo cerca de Katok. Su papá lleva las frutas al mercado en un pick up y ella llega en camioneta
• Edad: 16 años
• Desde que hora está en el mercado trabajando? 6:30 de la mañana
• Qué piensa de la criminalidad en Guatemala: El mercado es seguro, no ha tenido problemas
• Que sucede si en el mercado identifican un ladrón? Los guardianes del mercado lo agarran y lo llevan a la policía.
• Confían en la policía o en el ejercito? El ejercito si puede poner el orden, los policías son ladrones, uno asalto a un taxista y lo mato. Los hombres del pueblo lo quemaron.
• Qué piensa del aumento de precios? Todo está más caro por el fiambre y las lluvias.
• Como regatean, como venden? Si, se puede regatear, pero todo está muy caro ahora y no le bajan. Algunos clientes regatean, otros no.
• Como se identifica? Como de Tecpán, como todos los de ahí.
• Que entienden por cholero shumo, mucho, naco? no conocía este vocabulario.
• Que religión profesa: católica
• Quien manda en el mercado? Existe un comité quien es el encargado de organizar todo. Se paga una cuota y ellos pueden dejar sus cosas alli por la noche. Nunca ha tenido problemas.
• Deben las mujeres estudiar o solo los hombres? Si deben estudiar. Ella solo estudió hasta sexto primaria.
3: Vendedora de Canastas:
• Origen: De Tecpán
• Edad: 53 años
• Desde que hora está en el mercado trabajando? Los días de mercado a las 6 de la mañana y los demás a las 8.
• Qué piensa de la criminalidad en Guatemala: Tienen mareros que vinieron de la costa. Viven en la Giralda. Pero no esta tan mal como en la ciudad.
• Que sucede si en el mercado identifican un ladrón? . Lo atrapan los guardianes y se lo llevan a la cárcel. Pero hay algunos que no atrapan y que no se dan cuenta y no los pueden identificar.
• Confían en la policía o en el ejercito? No hay estación de policía en el pueblo por el siguiente suceso: Hace aproximadamente cuatro meses, un policía ladrón asalto a un taxista y lo mato. Los mareros de La Giralda lo agarraron, mataron y los demás salieron huyendo. Luego quemaron la estación de policía. Ahora, para las elecciones vinieron unos policías nuevos.
• Qué piensa del aumento de precios? Todo está cada vez más caro.
• Como regatean, como venden? No puede bajar mucho a sus productos, sobre todo las canastas más caras porque son mejores y vienen de México.
• Como se identifica? Como Indígena y no se siente mal por eso.
• Que entienden por cholero shumo, mucho, naco? no conocía este vocabulario, pensaba que eran nombres o apodos de algunos mareros.
• Que religión profesa: Evangélica
• Quien manda en el mercado? El comité es quien regula. Se paga una cuota de Q.15.00/semanales por seguridad y Q.30.00/ cada 39 días por administración. La mayor parte de vendedores en el mercado son mujeres ya que los bombés no hacen nada.
• Deben las mujeres estudiar o solo los hombres? Si, deben estudiar. Ella no pudo estudiar ya que de niña la escondían cuando llegaban del gobierno a buscar a los niños para que estudiaran. Sus papas precian que los ayudara. Su hija si estudia, está en cuarto magisterio. Su otra hija también estaba estudiando pero tuvo que dejar de estudiar para cuidar al hermano que se accidentó.
Pensábamos que las mujeres mayores iban a estar más resistentes al estudio pero no fue así. Ambas se expresaron a favor y con más entusiasmo que la joven. al parecer hay más mujeres evangélicas que católicas. Todas expresaron que no confían en la policía como autoridad, los consideran ladrones debido a malas experiencias en el pasado. Prefieren tomar ellos la justicia en sus propias manos. La mayoría son de Tecpán o de muy cerca de allí. Se identificaron como indias o indígenas y no parecen sentirse mal debido a ello y no conocen palabras como shumo, naco, cholero, etc.
Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango
El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango es una tradición que se celebra todos los años el 1 de noviembre, día de Todos los Santos desde hace 300 años. Este día los Sumpangueros exhiben sus barriletes en los cuales han trabajado por varios meses y pueden superar los 20 metros de diámetro. Cada Barrilete es elaborado desde meses atrás y participa en un concurso de creatividad, así como de vuelo en el campo de fútbol de la comunidad. Esta es una expresión clara y de orgullo para los sumpangueros que data desde hace varios siglos.
De acuerdo con una leyenda popular del municipio, cada 1 de noviembre los espíritus malignos invadían el cementerio para molestar a las ánimas buenas que descansaban en ese recito. Tal incomodidad causaba que las almas de los muertos vagaran inquietas por las calles y viviendas humildes de Sumpango.
El relato histórico indica que como el problema persistía con cada advenimiento del “Día de los Muertos”, los sumpangueros decidieron consultar el fenómeno con los ancianos. La solución, recomendada por los guías de la comunidad, fue forzar la retirada de los intrusos mediante inducir el choque de pedazos de papel contra el viento.
Según los mayores, el impacto del viento contra el papel alejaría la molestia. Por ese motivo, los lugareños dedicaron horas a confeccionar los objetos que derivaron en cometas o barriletes, cuya creación propició que, finalmente, los espíritus buenos se quedaran tranquilos y dejaran de recibir la visita indeseada
Los barriletes gigantes de Sumpango son una mezcla de arte, tradición y color, a través de los cuales, los lugareños transmiten mensajes de unidad, de amor, de fe, de respeto por las costumbres y la Madre Tierra. En la exposición de cada “Días de los Difuntos” se presentan ejemplares de distintas dimensiones, y entre los más grandes están los que van de los 5.5 a los 16 metros de extensión. Elaborar una de estas obras implica una tarea de seis horas diarias (durante la noche y la madrugada) a lo largo de los 45 días que preceden al 1 de noviembre.
Un barrilete puede valer hasta Q60 mil, si se toma en cuenta el precio de los materiales y la mano de obra participante; sin embargo, más allá del costo económico, lo trascendente es el valor simbólico y espiritual que encierra.
Los miembros de los grupos dedicados al arte barriletero primero definen el mensaje que comunicarán. Después trasladan la idea a un lienzo y crean un boceto a escala, para luego proceder a crear el armazón y dar forma al diseño en el tamaño real.
Ver estos barriletes gigantes es una experiencia única, indescriptible, vale la pena atravesar el rio de gente y caminar lo que sea necesario con tal de llegar y deleitarse con estas obras de arte cargadas de creatividad, de respeto por los antepasados y sus costumbres, de colores vivos y tanta tradición. La emoción y algarabía de la gente es contagiosa al ver despegar estos inmensos ejemplares y asombra el trabajo en quipo y la coordinación necesarios tanto para elaborarlos como para hacerlos levantarse y surcar los aires deleitando al público presente. Sin duda alguna una experiencia única e inolvidable, un deleite a la viste y un gran trabajo artístico digno de ser disfrutado cada año y valorado para que la tradición no acabe.








No hay comentarios:
Publicar un comentario