lunes, 7 de noviembre de 2011

Trabajo de Campo

Ruinas de Iximché




Es un centro cívico y ceremonial de la civilización maya relativamente joven. Fue fundado alrededor de 1463 en un área plana y parcialmente elevada, siguiendo la costumbre de las construcciones de los mayas. Su nombre se compone de dos partes, Ixim, que significa maíz, y Chée, árbol, árbol de maíz.
Los pobladores originales, los cakchiqueles, tenían rivalidad con los quichés. Con la conquista española Iximché se convierte en la última capital de los maya-cakchiqueles y primera capital española de Guatemala.


En el recorrido por el lugar pudimos observar la forma de las construcciones maya, las rocas calizas con las cuales fueron construidas, la distribución de las distintas áreas que conformaban la ciudad o pueblo para ellos, lo que nos cuenta un poco acerca de sus costumbres y estilos de vida. También se pudo observar un altar de piedra en el cual todavía hoy día se realizan ceremonias religiosas y sacrificios para los dioses.

Conocer las ruinas fue algo maravilloso, un contacto con civilizaciones muy antiguas que hoy en día todavía nos permiten disfrutar de su legado cultural y aprender de sus costumbres y tradiciones. Me impresionan las grandes construcciones que hacían hace tantos años y que hoy sigan en pie, fue un contacto directo con una porción de la historia de la humanidad.


Mercado de Tecpán




Sin duda muy interesante la experiencia de ir a un mercado de pueblo, la cantidad y variedad de productos es increíble, la cantidad de personas comerciando sus productos, regateando y haciendo sus compras, conforman una aventura para lo que como yo visitamos por primera vez un lugar así. Los colores y olores de los productos se mezclan en el aire dándole al lugar un ambiente único y particular. La música, las personas hablando, incluso distintos dialectos, crean un fondo musical especial, visitar el mercado es una experiencia multisensorial y fascinante, que nos recuerdo lo valioso de saber disfrutar las pequeñas y sencillas cosas de la vida.
Durante la visita tuve la oportunidad de realizar junto con otra compañera de la maestría varias entrevistas a las personas en sus puestos de trabajo. Realmente disfruté mucho poder hablar con estas mujeres y aprender un poquito de su cultura y tradiciones, todas nuevas para mi. A continuación algunos detalles de esas conversaciones:
1: Vendedora de Frutas:
• Origen: De Tecpán
• Edad: 64 años
• Desde que hora está en el mercado trabajando? 6 de la mañana
• Qué piensa de la criminalidad en Guatemala: El pueblo es bastante tranquilo, el mercado es seguro, no hay maras.
• Que sucede si en el mercado identifican un ladrón? Se lo llevan los hombres y lo queman. Todos los del mercado se ayudan.
• Confían en la policía o en el ejercito? Los policías son unos ladrones, el ejercito nunca viene.
• Que piensa del aumento de precios? Todo está más caro y ya no alcanza. Sobre todo las verduras, debido a las lluvias en las cuales se perdieron muchos cultivos.
• Como regatean, como venden? Los precios de algunas de sus verduras se pueden regatear, pero otros ya están fijos.
• Como se identifica? Como India, y no lo siente peyorativo ya que todos somos iguales por dentro.
• Que entienden por cholero shumo, mucho, naco? no conocía este vocabulario.
• Que religión profesa: Evangélica
• Quien manda en el mercado? Hay una administración, se paga una cuota por seguridad.
• Deben las mujeres estudiar o solo los hombres? En su tiempo las mujeres no estudiaban, pero ahora si estudian para poder conseguir un mejor trabajo. Sus nietas están en segundo y tercero básico.
2: Vendedora de Frutas:
• Origen: De Nimujuyu, un pueblo cerca de Katok. Su papá lleva las frutas al mercado en un pick up y ella llega en camioneta
• Edad: 16 años
• Desde que hora está en el mercado trabajando? 6:30 de la mañana
• Qué piensa de la criminalidad en Guatemala: El mercado es seguro, no ha tenido problemas
• Que sucede si en el mercado identifican un ladrón? Los guardianes del mercado lo agarran y lo llevan a la policía.
• Confían en la policía o en el ejercito? El ejercito si puede poner el orden, los policías son ladrones, uno asalto a un taxista y lo mato. Los hombres del pueblo lo quemaron.
• Qué piensa del aumento de precios? Todo está más caro por el fiambre y las lluvias.
• Como regatean, como venden? Si, se puede regatear, pero todo está muy caro ahora y no le bajan. Algunos clientes regatean, otros no.
• Como se identifica? Como de Tecpán, como todos los de ahí.
• Que entienden por cholero shumo, mucho, naco? no conocía este vocabulario.
• Que religión profesa: católica
• Quien manda en el mercado? Existe un comité quien es el encargado de organizar todo. Se paga una cuota y ellos pueden dejar sus cosas alli por la noche. Nunca ha tenido problemas.
• Deben las mujeres estudiar o solo los hombres? Si deben estudiar. Ella solo estudió hasta sexto primaria.
3: Vendedora de Canastas:
• Origen: De Tecpán
• Edad: 53 años
• Desde que hora está en el mercado trabajando? Los días de mercado a las 6 de la mañana y los demás a las 8.
• Qué piensa de la criminalidad en Guatemala: Tienen mareros que vinieron de la costa. Viven en la Giralda. Pero no esta tan mal como en la ciudad.
• Que sucede si en el mercado identifican un ladrón? . Lo atrapan los guardianes y se lo llevan a la cárcel. Pero hay algunos que no atrapan y que no se dan cuenta y no los pueden identificar.
• Confían en la policía o en el ejercito? No hay estación de policía en el pueblo por el siguiente suceso: Hace aproximadamente cuatro meses, un policía ladrón asalto a un taxista y lo mato. Los mareros de La Giralda lo agarraron, mataron y los demás salieron huyendo. Luego quemaron la estación de policía. Ahora, para las elecciones vinieron unos policías nuevos.
• Qué piensa del aumento de precios? Todo está cada vez más caro.
• Como regatean, como venden? No puede bajar mucho a sus productos, sobre todo las canastas más caras porque son mejores y vienen de México.
• Como se identifica? Como Indígena y no se siente mal por eso.
• Que entienden por cholero shumo, mucho, naco? no conocía este vocabulario, pensaba que eran nombres o apodos de algunos mareros.
• Que religión profesa: Evangélica
• Quien manda en el mercado? El comité es quien regula. Se paga una cuota de Q.15.00/semanales por seguridad y Q.30.00/ cada 39 días por administración. La mayor parte de vendedores en el mercado son mujeres ya que los bombés no hacen nada.
• Deben las mujeres estudiar o solo los hombres? Si, deben estudiar. Ella no pudo estudiar ya que de niña la escondían cuando llegaban del gobierno a buscar a los niños para que estudiaran. Sus papas precian que los ayudara. Su hija si estudia, está en cuarto magisterio. Su otra hija también estaba estudiando pero tuvo que dejar de estudiar para cuidar al hermano que se accidentó.

Pensábamos que las mujeres mayores iban a estar más resistentes al estudio pero no fue así. Ambas se expresaron a favor y con más entusiasmo que la joven. al parecer hay más mujeres evangélicas que católicas. Todas expresaron que no confían en la policía como autoridad, los consideran ladrones debido a malas experiencias en el pasado. Prefieren tomar ellos la justicia en sus propias manos. La mayoría son de Tecpán o de muy cerca de allí. Se identificaron como indias o indígenas y no parecen sentirse mal debido a ello y no conocen palabras como shumo, naco, cholero, etc.




Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango




El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango es una tradición que se celebra todos los años el 1 de noviembre, día de Todos los Santos desde hace 300 años. Este día los Sumpangueros exhiben sus barriletes en los cuales han trabajado por varios meses y pueden superar los 20 metros de diámetro. Cada Barrilete es elaborado desde meses atrás y participa en un concurso de creatividad, así como de vuelo en el campo de fútbol de la comunidad. Esta es una expresión clara y de orgullo para los sumpangueros que data desde hace varios siglos.
De acuerdo con una leyenda popular del municipio, cada 1 de noviembre los espíritus malignos invadían el cementerio para molestar a las ánimas buenas que descansaban en ese recito. Tal incomodidad causaba que las almas de los muertos vagaran inquietas por las calles y viviendas humildes de Sumpango.
El relato histórico indica que como el problema persistía con cada advenimiento del “Día de los Muertos”, los sumpangueros decidieron consultar el fenómeno con los ancianos. La solución, recomendada por los guías de la comunidad, fue forzar la retirada de los intrusos mediante inducir el choque de pedazos de papel contra el viento.
Según los mayores, el impacto del viento contra el papel alejaría la molestia. Por ese motivo, los lugareños dedicaron horas a confeccionar los objetos que derivaron en cometas o barriletes, cuya creación propició que, finalmente, los espíritus buenos se quedaran tranquilos y dejaran de recibir la visita indeseada
Los barriletes gigantes de Sumpango son una mezcla de arte, tradición y color, a través de los cuales, los lugareños transmiten mensajes de unidad, de amor, de fe, de respeto por las costumbres y la Madre Tierra. En la exposición de cada “Días de los Difuntos” se presentan ejemplares de distintas dimensiones, y entre los más grandes están los que van de los 5.5 a los 16 metros de extensión. Elaborar una de estas obras implica una tarea de seis horas diarias (durante la noche y la madrugada) a lo largo de los 45 días que preceden al 1 de noviembre.
Un barrilete puede valer hasta Q60 mil, si se toma en cuenta el precio de los materiales y la mano de obra participante; sin embargo, más allá del costo económico, lo trascendente es el valor simbólico y espiritual que encierra.
Los miembros de los grupos dedicados al arte barriletero primero definen el mensaje que comunicarán. Después trasladan la idea a un lienzo y crean un boceto a escala, para luego proceder a crear el armazón y dar forma al diseño en el tamaño real.
Ver estos barriletes gigantes es una experiencia única, indescriptible, vale la pena atravesar el rio de gente y caminar lo que sea necesario con tal de llegar y deleitarse con estas obras de arte cargadas de creatividad, de respeto por los antepasados y sus costumbres, de colores vivos y tanta tradición. La emoción y algarabía de la gente es contagiosa al ver despegar estos inmensos ejemplares y asombra el trabajo en quipo y la coordinación necesarios tanto para elaborarlos como para hacerlos levantarse y surcar los aires deleitando al público presente. Sin duda alguna una experiencia única e inolvidable, un deleite a la viste y un gran trabajo artístico digno de ser disfrutado cada año y valorado para que la tradición no acabe.




miércoles, 2 de noviembre de 2011

Las Maras, analisis de la vida loca

Cultura Organizacional de las Maras
Después de leer el documento sobre la demoscopia de las Maras y Pandillas y ver el documental de La vida loca, es imposible no sentirse atraído por este tema de las Maras y su organización pero sobre todo el tema de su origen, la verdadera razón por la cual surgen este tipo de organizaciones, es imposible para mí no enfocarme y dejarme cautivar por el tema humano y social de lo que descubrí al leer sobre el tema. Me conmueve, incluso casi hasta las lágrimas el ver que todo esto que hoy en día representa un problema social proviene de la desintegración familiar, y casi podría resumirse en que los miembros de estos grupos son personas rechazadas y olvidadas por la sociedad que solo buscan una familia, aceptación y pertenencia, necesidades básicas y fundamentales de todos los seres humanos. Me atrevo a pensar que la solución a esta triste realidad no está en los centro penitenciarios ni en las manos de la policía y demás autoridades gubernamentales, si no en las manos de todos los seres humanos y nuestra concepción y valor sobre la familia, tanto a nivel individual como de sociedad. La pérdida de valores, la supremacía de la naturaleza pecaminosa e inclinada a la maldad del ser humano, ha llevado a la sociedad a olvidarse de los valores realmente importantes que pueden cambiar esta realidad.
Desde el punto de vista organizacional, sin duda tienen muchísimas ventajas, no se puede negar que funcionan muy bien, por eso se han mantenido incluso han crecido y aumentado su influencia con el paso del tiempo. Creo que una de sus ventajas está en la búsqueda de pertenencia e identidad de sus miembros cosa que ellos saben aprovechar para atraerlos. Ese mismo sentido de pertenencia, seguridad y familiaridad que generan los hacen ser excelentes comunicadores y expositores de su “marca”, saben venderse para atraer a otros y unirlos al negocio. Otra cosa admirable es su flexibilidad en la estructura y su adaptabilidad al cambio, cosa que en la mayoría de organizaciones se olvida por completo, es necesario ser flexibles y estar atentos a los cambios que se presentan en el entorno para poder mantenerse en el tiempo y ser más efectivos en el crecimiento, cosa que toda organización persigue, crecer. Sin duda alguna, otra de sus ventajas como organización es el hecho de compartir los valores, todos sus miembros comparten los mismos valores y persiguen los mismos intereses, los líderes son excelentes transmitiendo la visión y los valores de la organización haciendo que todos los integrantes realmente los vivan y hasta se sientan orgullosos de pertenecer a la organización o mara, cosa que a muchos gerentes les cuesta lograr con su equipo de trabajo. Esto se ve reflejado en el lenguaje que utilizan, su apariencia, vestimenta, realmente están comprometidos con la organización, dejando de lado sus intereses personales por el bien y los intereses del grupo, esto les permite ejercer un liderazgo situacional ya que todos saben cuál es su fin, qué es lo que persiguen, entonces si el líder no está (lo mataron o está preso) la organización continua funcionando y sigue su rumbo, cualquier otro miembro puede dirigirla. Esto difiere con la estructura de la mayoría de organizaciones, que son rígidas y si el líder falta todo se desordena y acaba, porque existe una visión egoísta y limitada de las funciones de trabajo individuales o personales en lugar de una visión clara y compartida de toda la organización.
Sin duda alguna es una organización bastante interesante y a pesar del enfoque o razón equivocada por la que existen, puede decirse que como estructura funcionan muy bien. Con un fin positivo puede ser una estructura que en lugar de problemas podría producir muchos beneficios. Es un buen ejemplo de organización que vale la pena estudiar y analizar.
La organización preestablecida o que da origen y estructura a las maras o pandillas considero que es la familia, ya que es el patrón que de alguna u otra forma ellos están siguiendo. Corresponde a la estructura que en el fondo cada miembro está buscando, un lugar al cual pertenecer, en el cual sentirse seguros, recibir cosas y dar cosas. En el documental se ve claramente como ellos dicen que la mara 18 es su familia, que existen lazos afectivos entre ellos y que ser parte de la mara les permite tener lo que su familia natural les negó o no le dio.
Como toda organización, las maras también poseen su estructura y distintos niveles de jerarquía. En el video es notorio que aunque todos “pertenecen” al mismo grupo, siempre hay alguien que toma las riendas de la situación, decide que hacer, reprende a los que no hacen lo que es mejor para el grupo. También se observa cuando un joven es golpeado por otros, aguantando el dolor, para demostrar su dureza y capacidad de pertenecer al grupo, lo que nos indica que hay un proceso para pertenecer y algunas normas establecidas para hacerlo. También se ve como celebran el cumpleaños del líder y aunque todos están ahí solo observan al líder disfrutar del “regalo”. Existe cierto respeto dentro del grupo por los líderes y también entre todos los demás “soldados”. Al ver los diferentes roles que desempeñan durante el documental nos indica la existencia de estos niveles de jerarquía de mando y toma de decisiones.
Un aspecto característico de este tipo de organizaciones es la conquista y defensa de su territorio, de ese espacio que les pertenece, aunque contradictoriamente la mayoría de estos espacios son públicos, como canchas deportivas, plazas y parques. Sin embargo, ellos marcan estos lugares con sus símbolos (grafitis) y su presencia haciéndole saber a la comunidad que es su terreno. En caso del documental la colonia donde ellos se encuentran es la Campanera, es su ámbito de acción para socializar, hacer sus negocios, cometer sus delitos, hacer comunidad y atraer a otros para que se unan al grupo. También se observan algunos lugares más privados de reunión como la casa de algunos miembros (en los funerales o fiestas infantiles).
Además de los robos o delitos que cometen también tienen un sistema financiero propio que es la panadería, en la cual todos trabajan y colaboran organizadamente en las distintas tareas de producción, empaque, venta y distribución del pan.
Considero que el método más efectivo de reclutamiento es el sentido de pertenencia e identidad que brindan a los jóvenes, quienes lamentablemente gracias a su situación familiar y de pobreza se encuentran vulnerables y son atraídos por esa necesidad interna de ser aceptados, de tener “poder”, de revelarse o resistirse a la autoridad (muchas veces representada por sus padres o profesores), la necesidad de identidad y seguridad que la organización les brinda y que su familia y entorno les ha negado.
Dentro del lenguaje además de las palabras propias o particulares incluso para nombrar a los miembros como apodos o los nombres de los rangos que ocupan, son notorias ciertas señas con las manos, los tatuajes que adornan sus cuerpos e incluso el lugar donde se tatúan, la manera de vestirse, de caminar, de cortarse el cabello. Todos estos rasgos forman parte de su lenguaje particular que varía de acuerdo a las diferentes maras y que conforma su identidad, lo que los distingue y hace diferentes. Incluso tienen su propia oración o lema para recitar o rezar en los funerales.
Ciertamente tienen su código de conducta y valores, entre ellos se nota el compañerismo y la solidaridad, en un momento del documental dicen que no se preocupen por dinero porque si uno tiene todos tienen, hablan de igualdad de condiciones, respeto entre ellos, respeto por los muertos, expresan sentimientos de amor ya que hay parejas entre los miembros, también hacia los hijos, solidaridad al momento de pedir colaboración para ayudar a la familia del marero que mataron. Me llamó la atención que en los funerales hablan de Dios y de la eternidad y dicen cosas como “si Dios quiere”, lo que refleja que de una u otra manera aceptan la deidad, creen en algún ser superior al cual pueden recurrir y que los puede escuchar.
En la estructura interna existe el concepto de meritocracia, es decir se alcanzan posiciones de acuerdo a los logros, las hazañas realizadas en favor del beneficio del grupo, la valentía demostrada. Algunos poseen aptitudes innatas que los llevan a realizar ciertas acciones que les merecen destacarse y escalar mientras que otros aprenden y se forman por el ejemplo modelado por los mayores o de posición superior.
En cuanto a la comunicación, sin duda son muy buenos comunicadores, saben transmitir su visión y sus valores. Se comunican a través de su ejemplo, de sus acciones, de sus tatuajes y grafitis, de su vestimenta. Todo forma parte de una imagen a la cual le dan mucha importancia y la cuidan porque es lo que los diferencia de otros grupos. En el video se ve cómo se tatúan entre ellos, con diseños y símbolos particulares que los identifican y que para ellos significan o comunican algo (rango, hazañas realizadas, haber estado en la cárcel etc.) pero que exteriormente también comunica algo, tal vez diferente, para otras pandillas para los vecinos o simplemente para cualquiera que los ve. También las cicatrices de sus cuerpos son iconos que ayudan a contar la historia de sus vidas.
Algunos consideran que la cárcel es el centro de logística y acción de las maras y que también reciben dirección e instrucciones desde el extranjero. Tanto desde la cárcel como desde los que están libres se generan las directrices que los rigen y les dicen que hacer. También se observa en el video que tienen estrategias como la creación de la panadería para alejar a los policías y al gobierno y suavizar su imagen ante los vecinos de la comunidad, para que no los vean tan malos y también como una fuente de generación de ingresos. Es un ejemplo de que son inteligentes y actúan estratégicamente no solo por hacerlo o al azar, saben lo que están haciendo.

Who needs Marriage?

Sin duda alguna un artículo muy interesante que expone la percepción actual que se tiene en la sociedad sobre el matrimonio. Según los datos encontrados hoy en día la mayoría de los jóvenes adultos piensan que el matrimonio es algo obsoleto y que está por extinguirse, sin embargo solo un mínimo porcentaje de ellos (5%) afirma no querer casarse. Por otro lado un número bastante significativo de los encuestados también afirma que es mejor criar a los hijos dentro del matrimonio. Esto me lleva a pensar que tal vez sea una cosa la que dicen y otra la que en el fondo quieren, es decir, piensan que el matrimonio ya no es necesario porque sin necesidad de casarse pueden tener sexo, compañía, éxito profesional, respeto etc. Sin embargo en el fondo casi todos consideran el matrimonio como un proyecto personal que quieren intentar al menos una vez en la vida. Tal vez lo que ha cambiado es la prioridad que se le da al matrimonio, ya no es algo que queremos hacer a temprana edad, sino más bien después de haber vivido y experimentado varias cosas como el graduarse, tener un buen trabajo, pasear, disfrutar la vida y tener éxito profesional. Esto indica que el matrimonio ya no es una prioridad sin embargo sigue siendo una opción que todos consideran y que en el fondo todos anhelan.

Trabajo de Campo Ruinas de IXIMCHE

viernes, 7 de octubre de 2011

Presentaciones prezzi

Capitulo 7

http://prezi.com/vxtulbppm2zz/estres-y-agresion-en-el-trabajo/

Capitulo 8
http://prezi.com/fzsqtawc8tts/